Index
            
            Ejercicio agrícola  2009–2010 récord de ingreso por exportaciones
            
            Información  actualizada del INAC sobre el ejercicio agrícola 2009–2010, da datos  interesantes referidos a la actividad ganadera. Se destaca el aumento de la  extracción, básicamente por la faena industrial, el significativo incremento de  la exportación, en volúmenes y en valores; y, en general, la recuperación de  los precios, tanto de la carne como de los ganados. 
            
            
                La faena industrial 
              Esta actividad alcanzó  finalmente a 2.408.290 cabezas, 336 mil reses más que en el ciclo anterior, lo  que equivale a 16% de aumento. Dando en un comparativo que ha superado en un 4%  el promedio del último quinquenio. 
                  Novillos 
              Los novillos faenados  fueron 1.044 millones, una cifra apenas superior a la del ejercicio 2008-2009,  pero que este 2010 de faena acrecida representó un porcentaje anormalmente bajo  del total: 43%. 
                  Producción 
              Los pesos promedio de  las carcasas producidas en el último ejercicio, considerando todas las  categorías vacunas, alcanzaron los 234 kilos, lo que arroja un volumen total de  carne en gancho de casi 563,4 mil toneladas. 
              En lo que va del  corriente año, los pesos de cada categoría se han incrementado  significativamente en comparación con los del año pasado, lo que se corresponde  con el mejor nivel forrajero entre un año y otro. Los novillos aportaron 5  kilos y las vacas 10 kilos más de carne en gancho de promedio en el semestre  último que en igual período de 2009. La diferencia equivale a 4,8% más en vacas  y casi 2% más en novillos. 
                  Exportaciones 
              En el ejercicio  agrícola se exportaron casi 416 mil toneladas de carne vacuna equivalente  carcasa, por un monto de U$S 1.115 millones.  El precio promedio por tonelada carcasa fue de  U$S 2.681. Estos resultados estuvieron en torno al mismo nivel de los dos años  anteriores, pero ambos ejercicios precedentes estuvieron marcados por la  distorsión de los mercados de commodities que eclosionó en la primavera de  2008. Superados los peores momentos de la crisis, más allá de oscilaciones  menores, los precios se han ido recuperando firmemente: los valores actuales  parecen reflejar más genuinamente los sólidos fundamentos que sostienen la  tendencia alcista a mediano y largo plazo. El precio promedio de nuestras  exportaciones cárnicas en los últimos 12 meses encubre las grandes variaciones  registradas a lo largo de ese período. Los precios han ido subiendo  sostenidamente en el corriente año y parecen continuar en esa línea al inicio  del nuevo ejercicio. Además han aumentado los volúmenes procesados y, por lo tanto,  los montos totales recaudados. El último ejercicio agrícola registró el mayor  ingreso por exportaciones de carne vacuna de la historia, récord que se repite  cuando se considera la totalidad de los rubros del sector cárnico. En carne  vacuna es casi 11% más alto que en el ejercicio 2008–2009 y también supera en  3% a 2007-2008. 
                  Los compradores 
              El principal comprador  en términos de volumen fue Rusia, con casi 132 mil toneladas peso carcasa, que  equivalió a 32% del total, confirmando una participación creciente en nuestro  mercado. Esos volúmenes implicaron el pago de U$S 263 millones, 23,5% de la  recaudación total de carne vacuna del ejercicio. La   UE, por su parte, fue el primer destino en cuanto a los montos, con  cerca de U$S 347 millones (31% del total) y el segundo destino en volumen, con  87 mil toneladas (21% del total). La información presentada en el cuadro de  exportaciones debe complementarse con algunas precisiones; hay varios datos  interesantes, como que algunos compradores que tenían una participación  minúscula han ido creciendo con el paso del tiempo. Tal es, por ejemplo, el  caso de China, que es un firme animador del mercado, no sólo de carne vacuna  (en el que representa alrededor de 4%), sino también ovina, y sobre todo de  menudencias, donde su participación alcanza a 25% del total. También  corresponde señalar que los datos del Mercosur también incluyen a Chile, de  importante presencia en este año, que triplicó sus compras de 2009, con más de  9,3 mil toneladas en el primer semestre del corriente, lo que significa que  adquirió carne por casi U$S 27 millones en este período (4,4% del total).  También Venezuela aparece con montos y volúmenes relevantes, repitiendo su  participación del año pasado. En lo que va de 2010 se puede observar un  interesante repunte de Canadá, que casi duplica el monto de sus compras del año  anterior. Otro comprador que está muy activo este año es Israel, con un aumento  de 40% con relación al primer semestre de 2009 y una participación de 5% en los  montos totales. 
            [Volver]