Index
            
            Economista que vaticinó la crisis mundial
            criticó la política económica del Gobierno  argentino 
            Invitado a participar de una  conferencia por la   Universidad Di Tella en Argentina, Nouriel Roubini, el  economista y profesor de la   Universidad de Stern en Nueva York, se referió con duros  términos sobre la política del cuadro local diciendo, “Argentina se encuentra  entre los países con “políticas menos amistosas para los mercados”, junto con  Bolivia, Venezuela y Ecuador.  Los  capitales que se dirigen hoy hacia los emergentes no están ingresando hoy al  país como podrían, porque es considerado “políticamente más riesgoso, más allá  de que sea cierto o no”.  La inflación  está “desenfrenada”, y si el Gobierno no ajusta su política fiscal y monetaria  el país perderá competitividad y dejará de crecer a tasas chinas “.   Nouriel Roubini saltó a la fama por haber  anticipado la crisis financiera mundial que aún no culmina y hoy es uno de los  más críticos de la recuperación global.  Las  palabras vertidas por el economista llamó la atención, ya que Roubini es uno de  los pocos economistas internacionales que la actual Presidenta Cristina Fernández  de Kirchner y el ex -Presidente Néstor Kirchner, solían consultar.  El especialista financiero no pertenece a la línea  de los de los Chicago Boys y es considerado heterodoxo. Para Roubini, el  crecimiento en la Argentina  es “artificial”, desde el punto de vista de que hay un “exceso de estímulo a la  demanda”, debido a que se aplica una política monetaria y fiscal expansiva, y  esto está provocando inflación, que podría rondar 30% en el 2011.  La “inflación excesiva”, analizó Roubini,  atenta contra el tipo de cambio real. Es así que el peso (en términos reales)  se terminará apreciando y por lo tanto se limará la competitividad. En  consecuencia, extendió su exposición diciendo, “Habrá “nubarrones” en el crecimiento,  que se desacelerará, ayudado por el contexto externo en el que se prevé una  pérdida de velocidad de la recuperación  mundial.  El razonamiento de Roubini es el siguiente:  si el tipo de cambio se mantiene nominalmente  estable, como está ocurriendo hoy, cerca de los $4, y continúa acelerándose la  inflación, se erosionan los esfuerzos del Gobierno por ser un país competitivo.   En este sentido, economistas locales  pronosticaron en distintos foros que hacia mediados del año 2011 el tipo de  cambio real se acercaría a los niveles del 1 a 1 de la convertibilidad, situación que sólo podría evitarse con  un dólar lo suficientemente caro como para neutralizar los efectos de la  inflación.  Sobre el efecto del contexto  internacional, Roubini explicó que la lenta recuperación de los Estados Unidos  y los problemas macroeconómicos en Europa tornan disponible una alta liquidez  para los mercados de commodities, el oro y los emergentes, principalmente Asia.   Brasil y Chile también son beneficiarios  de esos capitales, debido a que aplican políticas “market friendly” (amistosas  con el mercado).  En algunos de los  pasajes, Roubini manifestó:  “Los capitales de los inversores están llendo  a Asia, Chile, Colombia y Brasil.  No van  a la Argentina.  Esto se debe a que el país  está considerando políticamente más riesgoso para los mercados”.  Dentro de los presentes a la charla del  académico internacional, se encontraba, el Presidente del Citibank, Juan  Brouchou; el empresario Santiago Soldati, el titular de Aceitera General  Deheza, Miguel Acevedo; el Director Ejecutivo de AEA, Jaime Campos, y el Diputado  del Pro, Federico Pinedo, entre otros.  
            [Volver]