Index 
            Carlos  "Chacho" Álvarez 
            Secretario General de la ALADI 
            
              
                  | 
               
             
            El Canciller Héctor  Timerman anunció en la XVI   Reunión del Consejo de Ministros de la Asociación   Latinoamericana de Integración (ALADI), la designación por  unanimidad del Licenciado Carlos "Chacho" Álvarez como Secretario General  del organismo.  Héctor Timerman aseguró que  Álvarez  "es el profesional  ideal" para ese rol.  Distinguiendo  su "Profesionalismo,  honradez, pasión y compromiso con la integración regional son características  transversales en su persona y en su trayectoria política".  El Ministro de Relaciones Exteriores explicó  que la Presidenta   Cristina Fernández de Kirchner lo propuso por la  "necesidad vital de nuestros gobiernos de renovar nuestros votos de  confianza con el proceso de integración regional".  Ampliando "Mi país entiende que es el  profesional ideal para conducir el pensamiento estratégico que requieren las  circunstancias actuales”.  Afirmando que  el bloque regional coincide “por primera vez en que el crecimiento económico y  la abundancia, tanto por una cuestión moral y ética como de mercado, no tienen  sentido si no contribuyen a satisfacer las necesidades de los más vulnerables”.  Timerman realizó esas afirmaciones en la XVI Reunión del Consejo de Ministros de la Asociación Latinoamericana  de Integración (ALADI)  de la que  también participaron pares de Uruguay, Luis Almagro, y de Venezuela, Nicolás  Maduro; y el Viceministro de Relaciones Económicas e Integración del Paraguay,  Manuel María Cáceres. Durante su exposición también realizó una reflexión sobre  la situación económica y comercial de ese bloque regional. Recordó que “varios  son los informes elaborados por la Secretaría General  de la Aladi  -con base en las estadísticas que proveen los países- que muestran el  crecimiento exponencial del comercio intra-Aladi". "A modo de  ejemplo, durante el quinquenio 2004-2008 hubo un crecimiento sostenido anual  del 24% en la participación de los países de la región como principales  clientes de consumo de nuestros propios productos”, aseguró. Timerman llamó a  "limar nuestras asperezas, vivir con nuestras diferencias y contribuir a  evitar a que cualquier crisis internacional deteriore los avances sociales y  económicos que logramos en los últimos años". Enfatizando el funcionario, "Por  ello es tan importante la aprobación hoy de la adhesión de Nicaragua a la ALADI, como lo fue la de  Panamá hace dos años”. Por su parte, Carlos “Chacho” Álvarez aseguró que asume  “una tarea apasionante de carácter estratégico” como es “construir una  comunidad regional”. “No solamente se puede pensar en la coyuntura. Toda tarea  estratégica tiene avances y retrocesos, pero nunca América Latina había  avanzado tanto en el compromiso en construir más fortaleza y unidad regional”,  aseguró luego de haber sido designado secretario general de la Aladi por unanimidad.  Álvarez dijo que es necesario “construir a  Latinoamérica como región, aunque sea difícil y demande más años. América  Latina es nuestra unidad de pasado y debe ser nuestra unidad de destino".  Propuso dinamizar, fortalecer y revigorizar el  organismo de integración regional. Remarcando, "La Aladi tiene una de las  estructuras técnicas más competitivas y está en condiciones de desarrollar  distintos tipos de capacidades en la región".  Álvarez enfatizó "Construir una Aladi  mejor es apostar fuerte y ayudar a avanzar en el proyecto de integración”, afirmando  "hoy, América Latina está pensando sus propios modelos de desarrollo”.  Álvarez aclaró que "después de lo vivido  en nuestros países, América Latina recuperó la centralidad de la política y con  ello la posibilidad de tener una estrategia para trabajar sobre el bien  común".  Explicando el flamante Secretario General del organismo que "La  crisis de hoy es consecuencia de la (crisis financiera internacional) de 2008,  porque no se volvió a la política.  En  nuestros países la política no conduce contra los mercados sino a los mercados”.   Asegurando que desde ese espacio se van  a pensar estrategias de desarrollo productivo, y que "nadie quiere quedar  atado a matrices productivas limitantes y materias primas, todos queremos  desarrollos productivos creadores de empleo decente, que impulsen mayor  justicia social y mejoren la distribución del ingreso, tenemos que generar  nuestras propias cadenas de valor.  En  América Latina hay una revalorización de lo productivo frente a lo financiero”.  Álvarez prosiguió diciendo, “Nadie  cree ya en la teoría del derrame, nadie cree que achicando se crece, todos  nuestros países tiene políticas públicas y sociales que son importantes y  sienten que la política de crecimiento económico tiene que estar asociada a  mejores niveles de vida”. Manifestando, para finalizar que “hemos logrado un  nivel de solidez que no nos blinda, pero que nos permite saber que nuestros  países están mejor preparados para enfrentar esta crisis”. Los países  integrantes de la Aladi  son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay,  Perú, Uruguay y Venezuela. 
           |